La historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (Parte III)

La historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (Parte III)
Frank y Lillian Gilbreth y la historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos
Los esposos Frank y Lillian Gilbreth son conocidos como los precursores del estudio de movimientos. En su afán de encontrar el mejor método de trabajo para el desarrollo de un trabajo específico, desarrollaron varias técnicas notablemente útiles. Debido a su trabajo, ganaron indiscutiblemente el título de padres del estudio de movimientos o estudio del trabajo.
  Los inicios de Frank Gilbreth en el estudio de movimientos
Frank Gilbreth, al igual que Taylor, inició como aprendiz, pero en el rubro de la construcción. En el desarrollo de su trabajo noto diferencias en la cantidad de movimientos empleados cuando una persona capacitada instruía como colocar tabiques, cuando un obrero lo hacía por su iniciativa y cuando existían apuros. Gilbreth, algo confundido por estas diferencias, se dedicó a determinar cuál era el mejor método. Así, inició su propio negocio de construcción con las siguientes características especiales:
  • Andamios ajustables, pues antes de ello se acostumbraba levantar los muros desde los pies hasta el alcance máximo de los obreros, para posteriormente levantar los andamios y realizar la misma operación.
  • Ayudantes de albañil, que se encargaban de ordenar, trasportar y apilar los tabiques para que el albañil pudiera hacer su trabajo más fluidamente.
  • Se tenía una mezcla de norte constante.
  • Se tenía un patrón de movimientos específico.
  • El avance por hora era de 350 por hora, a diferencia de los 120 que se acostumbraban en promedio.

La historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (Parte II)


La historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (Parte II)
El enfoque de Frederick W. Taylor y la historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (continuación)
Previo al enfoque desarrollado por Taylor, los trabajadores creaban sus propios métodos de trabajo mediante el enfoque de prueba y error; tenían la responsabilidad de verificar que las herramientas, materiales, insumos, etc. estuvieran disponibles para ejecutar un trabajo. El deseo de Taylor era que la gerencia renunciara a la toma de decisiones en base a simples opiniones, y en su lugar tomara en cuenta el resultado de un análisis con bases científicas.
Para su análisis Taylor seguía el siguiente procedimiento:
  • Especificaba el método de trabajo.
  • Instruía al trabajador en el método de trabajo especificado.
  • Mantenía condiciones estándar para la ejecución del trabajo.
  • Establecía estándares de tiempo en la ejecución del trabajo.
  • Establecía bonificaciones si el trabajo era realizado según lo especificado.
 
Las innovaciones de Taylor
El trabajo de Frederick Taylor en el campo de la administración científica y la ingeniería de métodos, tiempos y movimientos fue muy fructífero, a él se le atribuyen los siguientes avances:
  • Estudios de tiempos con cronómetro.
  • Reglas de cálculo.
  • Afiladores de acero de alta velocidad.
  • Afiladores de herramientas.
  • Organización de tipo funcional.

La historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (Parte I)

La historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos (Parte I)
Una breve reseña del surgimiento del estudio de métodos, tiempos y movimientos
El estudio de tiempos y movimientos, inició su presencia aproximadamente en la década de 1880. En ese tiempo Frederick W. Taylor utilizó un cronómetro para medir el contenido del trabajo; su propósito fue definir una jornada de trabajo justa. Ya en la primera década del siglo XX, Frank y Lilian Gilbreth comenzaron con sus estudios sobre los métodos de trabajo; la finalidad de dichos estudios era encontrar el mejor método de trabajo. Por el año 1928, Elton Mayo dio los inicios en lo que se conoce como el movimiento de las relaciones humanas; en sus estudios descubrió que el trabajo tiene mejores resultados cuando los trabajadores tienen buena actitud y están motivados.
A continuación se desarrollan los principales hitos en la historia del desarrollo del estudio de métodos, tiempos y movimientos.
El enfoque de Frederick W. Taylor y la historia del estudio de métodos, tiempos y movimientos
Es conocido como el padre de la administración científica y de la ingeniería industrial. Taylor fue la primera persona en emplear un cronómetro para estudiar el contenido del trabajo, por ello es considerado como el fundador del estudio de tiempos.
Desde muy joven, Taylor empezó a trabajar como mecánico aprendiz de una factoría. En 1878, ingresó en el puesto de obrero en Midvale Steel Works, en ésta lograría ascender rápidamente pasando por los puestos de jornalero, tomador de tiempos, operador de torno, capataz de cuadrilla, supervisor de taller mecánico e ingeniero en jefe. En 1883, Taylor obtendría el título de ingeniero mecánico del Instituto Stevens.
Años después, Taylor explicaría las bases de sus logros en lo que se conoce como sus cuatro principios de administración científica:
Los principios de la administración científica de Frederick W. Taylor
Los principios se pueden enunciar de la siguiente manera:
  • Desarrollo de una ciencia para cada elemento de trabajo de una persona, reemplazando por tanto los métodos empíricos anteriores.
  • Selección del mejor trabajador para el desarrollo de cada tarea y capacitarlo en un método preestablecido.
  • Fomento de la cooperación entre la gerencia y el sindicato de trabajadores en relación a los métodos preestablecidos.
  • División del trabajo, de modo que cada quien realice el trabajo que mejor sabe hacer.


El proceso de gestión empresarial y el estudio de métodos, tiempos y movimientos

El proceso de gestión empresarial y el estudio de métodos, tiempos y movimientos
El proceso de gestión en cualquier industria de bienes o servicios, o actividades gubernamentales puede describirse como una tarea representada por los siguientes pasos:
  • Determinación de los objetivos cuantitativos para un período de tiempo, acorde con los principios de guía o criterios asignados.
  • Planificación de una serie de programas para alcanzar los productos deseados (los programas se relacionan con productos a conseguir conforme un plan de fases en el tiempo).
  • Determinación del plan de trabajos, es decir las actividades necesarias para cumplir con los programas.
  • Determinación de los medios necesarios para llevar a cabo el plan de trabajos. Se determina el uso en el tiempo de horas hombre, horas máquina y materiales e insumos necesarios.
  • Uso de los medios para ejecutar el plan de trabajos, monitoreando y mejorando constantemente la manera de su empleo.
  • Determinación del cumplimiento del plan de trabajos y relevamiento de los medios empleados. Se hace una comparación respecto de lo previsto originalmente, y si es necesario se deben realizar los ajustes del caso.
  • Determinación de lo obtenido respecto al programa planificado inicialmente, y en caso de ser necesario aplicar las medidas correctivas del caso.
  • Determinación del grado de cumplimiento de los objetivos y en caso de necesitarse, se deben realizar los ajustes correspondientes.
Los procedimientos del estudio de tiempos y movimientos, pueden ser empleados para facilitar los pasos señalados o coadyuvar en la toma de decisiones relacionadas a alguno de estos. Por ejemplo en el paso relacionado con la planificación de programas, el estudio de tiempos y movimientos interviene en la solución de problemas relacionados con la selección de productos, materiales, insumos, herramientas, equipos, puestos de trabajo y métodos de trabajo necesarios.
El empleo de una determinada técnica del estudio de tiempos y movimientos, dependerá de la naturaleza de los productos en cuestión, del nivel de control de gestión y del grado de detalle que se desee.
Las técnicas relativas al estudio de métodos, tiempos y movimientos no sustituyen los procesos de gestión, pero pueden emplearse útilmente para realizar muchos de sus pasos.


Importancia y ambito de aplicación del estudio de tiempos y movimientos

Importancia y ámbito de aplicación del estudio de tiempos y movimientos

¿Cuál es la importancia del estudio de tiempos y movimientos?
La importancia del estudio de tiempos y movimientos (estudios de métodos, estudio del trabajo, medición del trabajo), radica en que puede ser aplicado en cualquier tipo de actividad o proceso, para encontrar la manera más adecuada de efectuar el trabajo y coadyuvar con una gestión eficiente.
¿Cuál es el ámbito de aplicación del estudio de tiempos y movimientos?
El estudio de tiempos y movimientos, es efectivo tanto cuando se aplica en procesos industriales (desde los más simples a los más complejos), así como en trabajos de oficina, mantenimiento, cirugía, actividades gubernamentales, etc. En general, las técnicas del estudio de tiempos y movimientos pueden ser aplicadas en prácticamente cualquier ámbito.
Considerando que el esfuerzo humano está presente en los diferentes tipos de actividades laborales, la aplicación de la economía de movimientos y esfuerzos será de aplicación universal. El problema de determinar un método viable y preferible para realizar el trabajo estará siempre presente. 
El trabajo del estudio de tiempos y movimientos consistirá en seleccionar los mejores procedimientos de entre una variedad, cada una consistente en determinados movimientos y tiempos de realización.
El estudio de tiempos y movimientos, empleada de manera adecuada, puede proporcionar un medio de actuación conjunta entre las diferentes áreas de una organización, dado que permite seleccionar, planificar, diseñar y controlar apropiadamente materiales, productos, procesos, herramientas, equipos, lugares de trabajo, etc.
Las técnicas del estudio de tiempos y movimientos ayudan a desarrollar sistemáticamente las actividades de gestión en una organización.

Concepto del estudio de tiempos y movimientos

Concepto del estudio de tiempos y movimientos
¿Qué es el estudio tiempos y movimientos?
El estudio de tiempos y movimientos, denominado también como ingeniería de métodos, está referido a una rama del conocimiento que trata principalmente, de la determinación científica de los métodos preferentes de trabajo y la estimación del valor del trabajo humano, en función al tiempo.
 
 ¿Qué es el estudio de movimientos?
El estudio de movimientos, denominado también estudio de métodos o estudio del trabajo, está referido a una variedad de procedimientos relacionados con la descripción y el análisis científico de métodos de trabajo. El estudio de métodos considera entre otros:
  • Materia prima
  • Diseño de productos y servicios
  • Procesos y órdenes de trabajo
  • Herramientas y equipos
  • Lugar de trabajo para cada proceso
  • La actividad humana empleada en cada proceso
Los aspectos mencionados son inherentes al estudio de métodos, pues es a través de éstos que se determina o diseña un método preferente de trabajo.
¿Qué determina la preferencia por uno u otro método de trabajo?
El criterio para determinar un método de trabajo preferente por lo general es el monetario (se busca ahorro en tiempos, uso de materiales e insumos), aunque también se da gran importancia a la facilidad o economía del esfuerzo humano.
¿Qué es el estudio de tiempos?
El estudio de tiempos, denominado también medición del trabajo, se relaciona con los procedimientos destinados a determinar la cantidad de tiempo requerido (bajo ciertas condiciones estándar), para ejecutar alguna tarea en la que está involucrada el trabajo humano.
La determinación de métodos y la medición de tiempos, son complementarios en el diseño y evaluación de sistemas de producción.